Biodiversidad Hoy, 21 de mayo, es el Día Europeo de la Red Natura 2000 y mañana es el Día Mundial de la Biodiversidad, que este año se celebra en todo el mundo bajo el lema "Nuestras soluciones están en la naturaleza". Guardar Coincidiendo con el Día Europeo de la Red Natura 2000 y con el Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebran el 21 y 22 de mayo respectivamente, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco ha querido subrayar la importancia de tener unos ecosistemas sanos para prevenir, en la medida de lo posible, pandemias como la del Covid-19. Euskadi cuenta con un 23% de su territorio bajo alguna forma de protección, fundamentalmente bajo el paraguas de la Red Natura 2000, el programa europeo más importante para la protección de espacios naturales de especial interés.Y es que son numerosas las voces en la comunidad científica y académica las que señalan la estrecha relación que han tenido la crisis climática y la brutal pérdida de biodiversidad en las últimas décadas con la aparición de la pandemia. Junto a ellas, la deforestación, el cambio en los usos del suelo o el creciente comercio ilegal de vida silvestre han propiciado una mayor transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos. De acuerdo con el PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses y, de estas enfermedades, el 75% provienen de animales.La comunidad científica ha alertado de la estrecha relación que existe entre la pérdida de biodiversidad, la crisis climática y la aparición de nuevas enfermedades, como el Covid-19El Día Mundial de la Biodiversidad se celebra este año bajo el lema "Nuestras soluciones están en la naturaleza" y Euskadi es una de las regiones avanzadas en explorar soluciones basadas en la naturaleza para la restauración de los ecosistemas y hábitats naturales, así como para adaptar el territorio a los efectos del cambio climático. Ejemplo de ello es el proyecto europeo Life IP Urban Klima 2050, que contempla más de 40 acciones en cuencas fluviales, costa y entorno periurbano; o el programa de ayudas a municipios vascos Berringurumena, impulsado por la Red Vasca de Municipios Sostenibles Udalsarea 2030.Además, desde 2016 el País Vasco cuenta por primera vez con una Estrategia sobre Biodiversidad con un horizonte a 2030, que prioriza la restauración y protección de los ecosistemas, la promoción del conocimiento y de la cultura de la naturaleza, el impulso a la Red Natura 2000, y una gestión más eficiente del patrimonio natural. Una hoja de ruta que busca mejorar el estado de protección del medio natural, frenando su deterioro a través de la corresponsabilidad de todos los agentes y poniendo en valor la riqueza de los servicios ecosistémicos al bienestar de las personas.Euskadi cuenta, por primera vez, con una estrategia sobre biodiversidad que se aprobó en 2016 y que pone el foco en la restauración de los ecosistemas, y la promoción del conocimiento de la naturaleza, así como el impulso a la Red Natura 2000Este 2020 es un año muy importante para la biodiversidad puesto que marca el fin de una década de políticas internacionales en este ámbito y el inicio de una nueva, cuyo marco principal se dará en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio de Naciones Unidas de Diversidad Biológica (CDB), que se celebrará en Kunming (China), previsiblemente a principios de 2021 y en la que se consensuarán las grandes metas globales. Asimismo, la Comisión Europea acaba de aprobar hace unos días una ambiciosa estrategia sobre biodiversidad, con objetivos para los próximos diez años.55 joyas naturales de EuskadiLa rica biodiversidad de Euskadi se debe en parte a su situación geográfica, ya que se encuentra en una zona de transición climática mediterráneo/atlántico y cuenta con costa y monte. Aunque supone tan solo el 1% del territorio de la Unión Europea, alberga aproximadamente el 35% de los hábitats de interés europeo, el 21% de las especies de fauna y el 2% de las de flora. En total, acoge más de 2.500 especies diferentes, superando a las 1.300 que tiene, por ejemplo, Gran Bretaña, con una superficie muy superior. Prueba de esta riqueza son las 55 joyas naturales que Euskadi tiene reconocidas dentro de la Red Natura 2000, entre las que se encuentran tanto Zonas de Especial Conservación como Zonas de Especial Protección para las Aves. Según un reciente estudio, el valor económico de los servicios y beneficios que reportan los espacios de la Red Natura es unas 7 veces superiores al gasto directo que se hace en esos lugares. Dicho de otro modo, por cada euro invertido hay 7 euros de retorno en cuanto a beneficios tanto de abastecimiento -la cantidad y variedad de productos que se extraen del bosque o del mar- como de regulación, ya que esos espacios captan y almacenan carbono, contribuyen a la depuración y suministro de agua potable, al control de la erosión del suelo, mitigan los daños por inundaciones, mejoran la calidad del aire y facilitan la polinización. Anterior Siguiente
Biodiversidad Guardar Biodiversidad La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, primer espacio protegido de Euskadi en acreditarse cómo destino turístico sostenible 08/09/2020
Biodiversidad Guardar Biodiversidad Entregados los premios del concurso “Menos –HUELLA, más +VIDA” organizado por la red de centros ambientales Ekoetxea 07/08/2020
Biodiversidad, Ciudadanía Guardar Biodiversidad, Ciudadanía Ekoetxea Urdaibai inaugura la exposición "Mutis" 04/03/2020
Biodiversidad, Ciudadanía Guardar Biodiversidad, Ciudadanía Mes de los Museos de la Costa Vasca 26/02/2020