Ekoetxea Azpeitia se sitúa a los pies del macizo de Izarraitz, una zona de relieves acusados y barrancos profundos, con un gran valor ecológico, protegida además bajo la figura de Zona Especial de Conservación (ZEC). Las elevadas pendientes que se extienden desde las estribaciones de Izarraitz hasta el nivel de los ríos del valle, le dan un impresionante aspecto de elevada mole rocosa. Según dice la leyenda Izarraitz le preguntó al monte colindante Izazpi hi zer haiz? (¿Tú qué eres?) y que éste le respondió Hi, zazpi (siete como tú) dando este juego de preguntas el nombre a estas montañas. En este enclave ecológico se asienta Ekoetxea Azpeitia, un centro pionero en educación ambiental, ya que fue el primer equipamiento del País Vasco dedicado a tal fin. Se encuentra situada cerca de los jardines de la basílica de Loiola, y tiene como objetivo dar a conocer y valorar los recursos naturales, así como sensibilizar, educar y mover a la acción a la ciudadanía en temática ambiental. En centro está compuesto actualmente por doce áreas temáticas que se distribuyen en cuatro salas destinadas a ofrecer información sobre cuatro bloques temáticos: Atmósfera, Cambio Climático y Agua; Biodiversidad; Demografía, ciudades, arquitectura bioclimática, urbanismo sostenible, energía y ruido; Residuos, consumo y desarrollo sostenible. Ekoetxea Azpeitia alberga además el parque natural urbano Xaguxatar, ubicado en una extensión de 1.800 m² y 6 secciones que informan, desde una visión lúdica e interactiva, sobre los hábitos, características y hábitats de los murciélagos.
XAGUXATAR, PROHIBIDO NO JUGAREl murciélago se ha convertido en el principal protagonista de “Xaguxatar Parkea”, primer parque educativo para el conocimiento y hábitos naturales del País Vasco. Se trata de un parque temático-experiencial que tiene como objetivo informar, desde una visión lúdica e interactiva, sobre los hábitos, características y hábitats de los murciélagos. Las personas que visiten Ekoetxea Azpetia disfrutarán de este nuevo espacio y conocerán el patrimonio natural y cultural de la zona de Izarraitz,. El parque Xaguxatar se concibe por tanto, como un espacio de vida donde se busca el esparcimiento y el contacto con la naturaleza. Teniendo en cuenta que el macizo de Izarraitz constituye un Lugar Especial de Conservación (LEC), y que en él habitan 4 especies diferentes de murciélagos, se ha tomado precisamente el murciélago como mascota del parque, y será él quien nos guíe en el recorrido, a través de la información recogida en diversos atriles. En sus 1.800 metros de superficie podemos distinguir 5 áreas diferenciadas: EL JARDIN DE LOS TRONCOS VERTICALES En esta zona se han colocado una serie de troncos de acacia pelados, que además albergan una impactante red de araña hecha con cuerda. EL LABERINTO Es un espacio de juego a través de distintas percepciones sensoriales. Dispone de una plantación de laurel. LA PARED XAGUXATAR A través de un sistema de agujeros conectados de 2 en 2, podemos recrear el sistema de radar utilizado por los murciélagos en sus vuelos nocturnos. Además, la pared puede ser utilizada como rocódromo. EL HOTEL DE LOS INSECTOS Consiste en una zona con nidos para murciélagos situada en la fachada del museo que da al parque. Estos nidos-hoteles presentan una gran riqueza de texturas que forman un cuadro en relieve a modo de obra artística. LA ESTANCIA ALTERNATIVA Es un área que alberga troncos de acacia tendidos en horizontal a modo de bancos, y estructuras de madera circulares de las bobinas de cable como mesas. Al lado, cuenta con un juego de mikado elaborado con troncos.
Cómo llegarEkoetxea Azpeitia se ubica en el municipio de Azpeitia, en el barrio de Loiola frente al Santuario de San Ignacio. Carretera A-8 desde San Sebastián salida Nº 12 Carretera A-8 desde Bilbao salida Nº 14: Elgoibar, Azpeitia
Horarios y tarifas De lunes a viernes: 10:00 - 13:00 / 15:00 - 17:30 Sábados: 10:00 - 13:30 / 16:00 - 18:30 Domingos: 10:00 - 13:30 Festivos cerrado, excepto Semana Santa. HORARIO SEMANA SANTA 201918 de Abril: 10:00-13:30/16:00-18:30 19 de Abril: 10:00-13:30/16:00-18:30 20 de Abril: 10:00-13:30/16:00-18:30 21 de Abril: 10:00-13:30 22 de Abril: 10:00-13:30/16:00-18:30Entrada gratuita.
22/09/2019 22/09/2019 Taller de reparación básica de la bibicleta Reparaciones básicas de la bicicleta
PROGRAMA ESCOLAR 2020-2021El Programa Escolar de Educación y Sensibilización Ambiental, enmarcado en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, es una de las principales actividades de Ekoetxea Azpeitia. En la Ekoetxea trabajamos en Educación para la Sostenibilidad, porque queremos ofrecer criterios prácticos para la vida diaria y lograr la implicación social necesaria. Ekoetxea Azpeitia se conforma de 4 zonas donde se trabajan 12 temáticas: 1. Atmósfera, Cambio Climático y Agua. 2. Biodiversidad. 3. Demografía, Ciudadades, Movilidad, Energía y Ruido. 4. Consumo, Residuos y Desarrollo Sostenible El Programa Escolar está diseñado para los centros escolares, donde la base del aprendizaje pivota sobre el contacto directo con la naturaleza. Diseñamos jornadas de trabajo para todos los niveles educativos: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Además de visitar la Ekoetxea, ofrecemos programas complementarios: molino de Igara, Xaguxatar bidea…
EDUCACIÓN INFANTIL La tierra en que vivimos Por medio de un juego identificaremos los seres vivos que viven en el entorno de los alumnos (animales, plantas, etc.) y aprenderemos lo que nos ofrecen (alimento, materias primas para producir otros productos, medicinas, etc.). Además, trabajaremos conductas y comportamientos positivos en favor del medio ambiente. Ruido Por medio de un CD tendremos la posibilidad de escuchar los sonidos y ruidos que se escuchan a nuestro alrededor, identificando lo que escuchamos, en forma de juego. Entre todos los participantes, expondremos las pequeñas cosas que podemos hacer cada uno de nosotros para reducir el ruido que nos rodea. Basura Las basuras no sirven para nada son sucias, feas y huelen mal. Consideramos a las basuras como un problema. ¿Sabremos qué hacer con las basuras que nos darán en Ekoetxea Azpeitia? ¡¡¡A ver si somos capaces de depositar cada basura en su correspondiente contenedor!!! PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: visitas a otros equipamientos Molino de Igara El molino de Igara situado en el barrio de Loyola de Azpeitia es del S. XVIII y está rehabilitado. Ekoetxea Azpeitia ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas. Se mueve por el aprovechamiento de la energía del agua y en él se puede conocer cómo hacían la harina nuestros antepasados.
EDUCACIÓN PRIMARIA (1º CICLO) Animales y plantas Mediante este programa conoceremos que existe una gran diversidad de seres vivos, y que no todos ellos viven en los mismos lugares. Cada uno se encuentra adaptado a su medio vital (el mar, los ríos, la tierra...). Algunos animales viven con nosotros (animales domésticos) y otros no (animales salvajes). También conoceremos las materias que obtenemos de los animales y las plantas: comida, combustible, medicinas, madera, etc. Debemos respetar y proteger los seres vivos, y para ello trabajaremos con los alumnos una serie de comportamientos para dicho fin. Ruido y energía Tras escuchar mediante un CD diferentes sonidos de nuestro alrededor e identificarlos, distinguiremos a modo de juego los sonidos y los ruidos. Así mismo, trabajaremos qué deberíamos hacer para reducir los ruidos. Para realizar cualquier actividad necesitamos energía. A modo de juego, tendremos que encontrar los distintos tipos de energía que necesitan los aparatos, máquinas y elementos para funcionar. Así mismo, trabajaremos qué deberíamos hacer para ahorrar energía. Basura En todas las casas, incluida la tuya, generamos basura diariamente, y se va acumulando. ¿Sabes a dónde va la bolsa de la basura, cuando está llena? En Ekoetxea Azpeitia conoceremos palabras como Reciclaje, Reutilización, Vertedero... PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: visitas a otros equipamientos Molino de Igara El molino de Igara situado en el barrio de Loyola de Azpeitia es del S. XVIII y está rehabilitado. Ekoetxea Azpeitia ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas. Se mueve por el aprovechamiento de la energía del agua y en él se puede conocer cómo hacían la harina nuestros antepasados.
EDUCACIÓN PRIMARIA (2º CICLO) Aire En este programa conoceremos la importancia del aire, ya que todos los seres vivos (personas, animales, plantas) lo necesitamos para vivir. Pero los seres humanos contaminamos ese aire con nuestras actividades. Estudiaremos dichas actividades humanas y sus consecuencias: alergias, problemas cutáneos, problemas respiratorios, etc. ¿Y qué podemos hacer nosotros para evitarlo? Mediante imágenes, trabajaremos las conductas adecuadas para mantener limpio el aire. Agua En este programa aprenderemos que el agua es totalmente necesaria para nosotros, dónde se encuentra en el planeta Tierra, en qué proporción, y cuál es su ciclo natural. Estudiaremos el uso del agua, dónde y para qué utilizamos el agua en casa, en el colegio, en la calle... Así mismo, observaremos el ciclo del agua en estas instalaciones: embalse – estación de tratamiento de aguas limpias – depuradora de aguas residuales. ¿Cuál es la función de cada una de ellas? El agua es un tesoro. Por ello, aprenderemos cómo podemos cuidarla y cómo ahorrar agua. Animales y plantas En este programa aprenderemos que los seres humanos tenemos necesidad de los otros seres vivos. De ellos obtenemos oxígeno, alimento, vestido, tiempo libre, estética. Pero a veces los perjudicamos, directa o indirectamente, al perjudicar el hábitat en el que viven. Por ello, algunas especies están en peligro de extinción. Mediante el juego de los botones conoceremos cuáles son las especies que se encuentran en dicha situación y, así mismo, trabajaremos una serie de medidas para proteger las especies. Ruido y energía Vivimos rodeados de ruido, máquinas, aparatos eléctricos... cada vez es mayor su número y, junto con su crecimiento, va creciendo también el consumo de energía. Con la ayuda de paneles y maquetas, tendremos la posibilidad de conocer la procedencia del ruido y del consumo de energía, y los problemas que genera en el medio ambiente y en nuestro propio organismo. Así mismo, trabajaremos las medidas tendentes a reducir estos problemas. Basura ¿Estaremos de acuerdo en que debemos hacer algo para no llenar nuestro mundo de basuras, no? En Ekoetxea Azpeitia conoceremos diferentes alternativas para generar menos basura: Reducción, Reciclaje, Reutilización... PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: visitas a otros equipamientos Molino de Igara El Molino de Igara, situado en el barrio de Loyola de Azpeitia, es del S. XVIII y está rehabilitado. Ekoetxea Azpeitia ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas. Se mueve por el aprovechamiento de la energía del agua y en él se puede conocer como hacían la harina nuestros antepasados. Centro de tratamiento de residuos urbanos de Lapatx El primer paso para dar solución al problema de los residuos es saber qué se hace. Y en el Vertedero de Lapatx podremos ver in situ, directamente, qué es lo que se hace con los residuos. También tendremos la posibilidad de visitar el Garbigune o punto limpio, así como el centro de reutilización, y acercarnos a la planta de compostaje y ver la evolución del compost. Aula del consumo sostenible El objetivo de esta aula es llevar a cabo una reflexión respecto al consumo sostenible. La actividad consistirá en la simulación de una compra. La dinámica de trabajo será la siguiente: plantearemos unas situaciones de la vida diaria. Para hacer frente a las mismas será necesario realizar una serie de compras. Dividiremos al alumnado en pequeños grupos, y cada grupo deberá escribir en una hoja la lista de las compras que deben realizar. Seguidamente, buscarán y elegirán los productos. Tras conseguir todos los productos, calcularemos el costo ambiental de los mismos. Para finalizar, los distintos grupos pequeños presentarán sus conclusiones en el gran grupo, y con la ayuda del monitor/a analizarán cada producto y conocerán la opción más sostenible. Pantano de Nuarbe El embalse del Ibai-Eder o pantano de Nuarbe es un embalse que se encuentra en el municipio de Azpeitia, en la provincia de Gipuzkoa. El Consorcio de Aguas de Gipuzkoa ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas para visitar el embalse. Las visitas están abiertas a grupos de todas las edades. Los aspectos que se muestran en dichas visitas se enfocan desde el punto de vista pedagógico-medioambiental. Reglas para las visitas: - Podrán participar grupos de un máximo de 50 alumnos. - Los grupos de 20-50 alumnos deberán contar con un mínimo de dos responsables. - Duración de la visita en cada instalación: 60-75 minutos. - Las solicitudes deberán realizarse por escrito. - Leer las Normas Generales de Seguridad y Salud, cumplimentarlas y remitirlas, firmadas, con anterioridad al día de la visita. - Los días de visita al embalse son los jueves y viernes. Estación de tratamiento de aguas potables de Ibai Eder En esta visita podremos ver cómo el agua natural o no tratada se convierte en agua potable. El proceso se lleva a cabo en las Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP). El agua debe estar libre de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas; y debe ser incolora, inodora e insípida, es decir, no debe tener color, olor ni sabor.
EDUCACIÓN PRIMARIA (3º CICLO) Atmósfera Cambio Climático En este programa aprenderemos qué es la atmósfera y cómo está compuesta. Contaminamos la atmósfera con nuestras actividades humanas. Con la ayuda de paneles y maquetas, nos centraremos en tres de los mayores problemas (destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida y efecto invernadero), analizando su origen y consecuencias. Para finalizar, en gran grupo trabajaremos consejos para no contaminar el aire. Agua Tras exponer el ciclo del agua analizaremos los usos del agua. Pero, como transfondo de ese uso debemos conocer el ciclo del agua, es decir, de dónde nos llega (embalse), dónde se convierte en agua potable (centro de tratamiento del agua potable), y dónde se trata para su limpieza, una vez utilizada (depuradora de aguas residuales). Veremos que el agua es un recurso que debemos cuidar. Por ello, ¿qué podemos hacer en nuestra vida diaria para no contaminar el agua ni malgastarla inútilmente? Intentaremos responder a estas preguntas mediante imágenes. Biodiversidad En este programa analizaremos la importancia de la biodiversidad. Mediante los paneles luminosos del Museo conoceremos las características de los biomas del mundo, los animales y plantas que viven en cada uno de ellos, y sus relaciones dentro de las cadenas tróficas y los ecosistemas. Así mismo, analizaremos el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, y trabajaremos consejos para cuidar la naturaleza. Contaminación acústica y energía En los últimos decenios se ha incrementado considerablemente el ruido existente a nuestro alrededor. Este extremo está relacionado con el progreso, con las máquinas que te facilitan el trabajo, con los medios de transporte que te reducen las distancias, con los aparatos eléctricos... pero todo ello tiene sus inconvenientes: el consumo excesivo de energía, el ruido, la contaminación... ¿Qué debemos hacer para reducir el ruido existente a nuestro alrededor? ¿Y para reducir el consumo de energía? Ecosistema Urbano Mediante la ayuda de una maqueta tendremos la posibilidad de conocer de cerca un ECOSISTEMA URBANO, las materias que una ciudad debe importar para su funcionamiento y desarrollar el modo de vida de sus habitantes (materias primas, energía, agua...), así como los productos que genera (residuos, ruido...). Mediante la ayuda de paneles, trabajaremos los problemas que genera la movilidad en las ciudades, y las alternativas que pueden existir. Residuos y Consumo El ser humano ha generado residuos desde siempre: tras utilizar una y otra vez los materiales y herramientas confeccionadas, cuando ya no valen para nada, las desecha. Pero hay cada vez más basura, porque consumimos demasiado. Entonces, ¿qué podemos hacer? Desarrollo Sostenible (6º Ed. Primaria) Los recursos del planeta no son inagotables por ello, debemos basar nuestra forma de vida en criterios para utilizar dichos recursos sensatamente. Mediante paneles, la Tierra nos presentará sus preocupaciones, y nosotros llegaremos a unas conclusiones y unas propuestas para dar solución a dichos problemas. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: visitas a otros equipamientos Molino de Igara El Molino de Igara, situado en el barrio de Loyola de Azpeitia, es del S. XVIII y está rehabilitado. Ekoetxea Azpeitia ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas. Se mueve por el aprovechamiento de la energía del agua y en él se puede conocer como hacían la harina nuestros antepasados. Centro de tratamiento de residuos urbanos de Lapatx El primer paso para dar solución al problema de los residuos es saber qué se hace. Y en el Vertedero de Lapatx podremos ver in situ, directamente, qué es lo que se hace con los residuos. También tendremos la posibilidad de visitar el Garbigune o punto limpio, así como el centro de reutilización, y acercarnos a la planta de compostaje y ver la evolución del compost. Aula del consumo sostenible El objetivo de esta aula es llevar a cabo una reflexión respecto al consumo sostenible. La actividad consistirá en la simulación de una compra. La dinámica de trabajo será la siguiente: plantearemos unas situaciones de la vida diaria. Para hacer frente a las mismas será necesario realizar una serie de compras. Dividiremos al alumnado en pequeños grupos, y cada grupo deberá escribir en una hoja la lista de las compras que deben realizar. Seguidamente, buscarán y elegirán los productos. Tras conseguir todos los productos, calcularemos el costo ambiental de los mismos. Para finalizar, los distintos grupos pequeños presentarán sus conclusiones en el gran grupo, y con la ayuda del monitor/a analizarán cada producto y conocerán la opción más sostenible. Pantano de Nuarbe El embalse del Ibai-Eder o Pantano de Nuarbe es un embalse que se encuentra en el municipio de Azpeitia, en la provincia de Gipuzkoa. El Consorcio de Aguas de Gipuzkoa ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas para visitar el embalse. Las visitas están abiertas a grupos de todas las edades. Los aspectos que se muestran en dichas visitas se enfocan desde el punto de vista pedagógico-medioambiental. Reglas para las visitas: - Podrán participar grupos de un máximo de 50 alumnos/as. - Los grupos de 20-50 alumno/as deberán contar con un mínimo de dos personas responsables. - Duración de la visita en cada instalación: 60-75 minutos. - Las solicitudes deberán realizarse por escrito. - Leer las Normas Generales de Seguridad y Salud, cumplimentarlas y remitirlas, firmadas, con anterioridad al día de la visita. - Los días de visita al embalse son los jueves y viernes. Estación de tratamiento de aguas potables de Ibai Eder En esta visita podremos ver cómo el agua natural o no tratada se convierte en agua potable. El proceso se lleva a cabo en las Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP). El agua debe estar libre de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas; y debe ser incolora, inodora e insípida, es decir, no debe tener color, olor ni sabor. Estación Depuradora de Aguas Residuales de Lasao Además de conocer el funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Lasao, tendremos la oportunidad de conocer el proceso de depuración de dichas aguas residuales. El Consorcio de Aguas de Gipuzkoa nos ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas para visitar la Depuradora. Las visitas están abiertas a público de todas la edades, tanto pertenecientes a centros de enseñanza reglada, como grupos de cualquier otro tipo. Los temas que se exponen en dichas visitas se enfocan desde el punto de vista pedagógico-medioambiental.
1º ESO Atmósfera / Cambio Climático Analizaremos la composición de la atmósfera y sus funciones. A continuación nos centraremos en la contaminación atmosférica: qué es, quién la produce, cuáles son sus consecuencias en los seres vivos, en los recursos, etc. Mediante paneles y maquetas analizaremos la destrucción de la capa de ozono, así como la lluvia ácida y el efecto invernadero. Seguidamente, mediante imágenes, trabajaremos las soluciones a estos problemas. Agua En este programa expondremos principalmente, la procedencia del agua y las instalaciones que son necesarias para tratar el agua antes de que llegue a los puntos de consumo, así como los usos de dicha agua y los efectos que producen dichos usos. Para finalizar, trabajaremos las instrucciones y conductas para reducir el consumo de agua y para no contaminar dicho recurso. Biodiversidad En este programa conoceremos los biomas del mundo mediante paneles luminosos. Así mismo, por medio de maquetas, analizaremos los elementos bióticos, abióticos, antrópicos del paisaje, los corredores ecológicos, etc. Mediante el juego de los botones trabajaremos el tema de las especies amenazadas, las especies autóctonas y las invasoras. Para finalizar, desarrollaremos posturas positivas en pro del medio ambiente. Energía y transporte El consumo de energía sigue incrementándose y el sector del transporte es uno de los mayores consumidores de energía. Mediante la ayuda de paneles y maquetas tendremos la posibilidad de conocer los problemas que produce el consumo de energía y el tan necesario transporte en el medio ambiente y en nuestra salud. Así mismo, trabajaremos conceptos para decidir qué podemos hacer para reducir estos problemas. Ecosistema Urbano Mediante la ayuda de maquetas y paneles trabajaremos la interrelación y dependencia entre la ciudad y el medio ambiente. Por otro lado, y debido a la organización de las ciudades, tendremos la posibilidad de profundizar en lo que sabemos sobre la necesidad del transporte, y las molestias que ello produce. Finalmente, se propondrán alternativas y contaremos con la posibilidad de debatirlas entre todos. Residuos y Consumo Las materias primas son limitadas. Pero, aun así seguimos con nuestras malas costumbres: comprar, utilizar durante corto tiempo y luego, desprendernos de ellas. Esta conducta, además de agotar los recursos naturales, genera grandes problemas medioambientales, porque la basura no se puede arrinconar en cualquier lado. En Ekoetxea Azpeitia el alumnado aprenderá las tres reglas de oro. Desarrollo Sostenible Teniendo en cuenta la importancia decisiva que tendrá la juventud de hoy en un futuro cercano, estudiaremos nuestra situación y tras llevar a cabo una reflexión, expondremos qué podemos hacer y qué debemos hacer para conseguir un desarrollo sostenible. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: visitas a otros equipamientos Molino de Igara El molino de Igara situado en el barrio de Loyola de Azpeitia es del S. XVIII y está rehabilitado. Ekoetxea Azpeitia ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas. Se mueve por el aprovechamiento de la energía del agua y en él se puede conocer cómo hacían la harina nuestros antepasados. Centro de tratamiento de residuos urbanos de Lapatx El primer paso para dar solución al problema de los residuos es saber qué se hace. Y en el Vertedero de Lapatx podremos ver in situ, directamente, qué es lo que se hace con los residuos. También tendremos la posibilidad de visitar el Garbigune o punto limpio, así como el centro de reutilización, y acercarnos a la planta de compostaje y ver la evolución del compost. Aula de consumo sostenible El objetivo de esta aula es llevar a cabo una reflexión respecto al consumo sostenible. La actividad consistirá en la simulación de una compra. La dinámica de trabajo será la siguiente: plantearemos unas situaciones de la vida diaria. Para hacer frente a las mismas será necesario realizar una serie de compras. Dividiremos al alumnado en pequeños grupos, y cada grupo deberá escribir en una hoja la lista de las compras que deben realizar. Seguidamente, buscarán y elegirán los productos. Tras conseguir todos los productos, calcularemos el costo ambiental de los mismos. Para finalizar, los distintos grupos pequeños presentarán sus conclusiones en el gran grupo, y con la ayuda del monitor/a analizarán cada producto y conocerán la opción más sostenible. Pantano de Nuarbe El embalse del Ibai-Eder o pantano de Nuarbe es un embalse que se encuentra en el municipio de Azpeitia, en la provincia de Gipuzkoa. El Consorcio de Aguas de Gipuzkoa ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas para visitar el embalse. Las visitas están abiertas a grupos de todas las edades. Los aspectos que se muestran en dichas visitas se enfocan desde el punto de vista pedagógico-medioambiental. Reglas para las visitas: - Podrán participar grupos de un máximo de 50 alumnos/as. - Los grupos de 20-50 alumnos/as deberán contar con un mínimo de dos responsables. - Duración de la visita en cada instalación: 60-75 minutos. - Las solicitudes deberán realizarse por escrito. - Leer las Normas Generales de Seguridad y Salud, cumplimentarlas y remitirlas, firmadas, con anterioridad al día de la visita. - Los días de visita al embalse son los jueves y viernes. Estación de tratamiento de aguas potables de Ibai Eder En esta visita podremos ver cómo el agua natural o no tratada se convierte en agua potable. El proceso se lleva a cabo en las Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP). El agua debe estar libre de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas; y debe ser incolora, inodora e insípida, es decir, no debe tener color, olor ni sabor. Depuradora de Lasao Además de conocer el funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Lasao, tendremos la oportunidad de conocer el proceso de depuración de dichas aguas residuales. El Consorcio de Aguas de Gipuzkoa nos ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas para visitar la Depuradora. Las visitas están abiertas a público de todas la edades, tanto pertenecientes a centros de enseñanza reglada, como grupos de cualquier otro tipo. Los temas que se exponen en dichas visitas se enfocan desde el punto de vista pedagógico-medioambiental.
2º Ciclo de ESOAtmósfera y Cambio Climático Estudiaremos la composición de la atmósfera y sus funciones. A continuación, estudiaremos la contaminación atmosférica: quién-qué la produce, qué consecuencias tiene, por ejemplo, en los seres humanos, en los ecosistemas, en los bienes... Expondremos la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida y el efecto invernadero. Tras estudiar los problemas, en el gran grupo compartiremos nuestras opiniones sobre las medidas de reducción de la contaminación. Agua En este programa expondremos la procedencia del agua y mostraremos las instalaciones que son necesarias para tratar el agua (embalses – estación de tratamiento de aguas potables – depuradora de aguas residuales) antes de su llegada a los puntos de consumo. También citaremos los efectos que generan los usos del agua. Así mismo, estudiaremos la cuenca del río Urola. Para finalizar, comentaremos los pasos a seguir para ahorrar en el consumo de agua. Biodiversidad En este programa, y con la ayuda de paneles maquetas y elementos interactivos, nos centraremos en la importancia de la biodiversidad, los biomas del mundo, y la biodiversidad del País Vasco. Además, estudiaremos en las maquetas los elementos abióticos y bióticos, y el influjo del ser humano. En la xiloteca conoceremos las características y usos de diversas especies, y nos daremos cuenta del valor de un pájaro y de un viejo árbol. Energía y Transporte El consumo de energía sigue incrementándose, las reservas de petróleo se están agotando... y, con ello, han llegado hasta nosotros la crisis de la energía, la contaminación atmosférica y los conflictos para controlar los recursos energéticos. El sector del transporte es uno de los mayores consumidores de energía. Mediante la ayuda de paneles y maquetas, tendremos la posibilidad de profundizar en los problemas que el uso del transporte privado genera en el medio ambiente y en nuestra salud. Así mismo, entre todos trabajaremos las medidas para reducir estos problemas. Ecosistema Urbano Mediante una maqueta, analizaremos un ECOSISTEMA URBANO, las entradas (energía, materias primas, agua, alimentos) y salidas (residuos, ruido, calor...) de una ciudad, ya que una ciudad está en constante interacción con el medio ambiente, y está supeditado al mismo, necesariamente. Por otro lado, trabajaremos los modelos de organización de las ciudades, y los problemas que genera la movilidad. Para finalizar, trabajaremos y debatiremos entre todos las alternativas a dichos problemas. Residuos y Consumo El ser humano siempre ha generado residuos pero hay cada vez más basura, porque, al consumir demasiado, se ha convertido en un grave problema. Los alumnos llevaremos a cabo el trabajo denominado “¿QUÉ PODEMOS HACER CON LAS BASURAS?”. Desarrollo Sostenible Definición de desarrollo sostenible: “el desarrollo que se puede mantener sin generar graves daños a la Naturaleza”. Por tanto, para garantizar el desarrollo sostenible en nuestro planeta, es imprescindible poner una atención especial en diversas áreas: el agua, el suelo, la energía, la biodiversidad... Al hacerlo, nos daremos cuenta de que es necesario impulsar otro tipo de desarrollo, basado en el respeto a la tierra y a las personas y el medio ambiente en el que vivimos. PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS: visitas a otros equipamientos Molino de Igara El Molino de Igara situado en el barrio de Loyola de Azpeitia es del S. XVIII y está rehabilitado. Ekoetxea Azpeitia ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas. Se mueve por el aprovechamiento de la energia del agua y en él se puede conocer cómo hacían la harina nuestros antepasados. Centro de tratamiento de residuos urbanos de Lapatx El primer paso para dar solución al problema de los residuos es saber qué se hace. Y en el Vertedero de Lapatx podremos ver in situ, directamente, qué es lo que se hace con los residuos. También tendremos la posibilidad de visitar el Garbigune o punto limpio, así como el centro de reutilización, y acercarnos a la planta de compostaje y ver la evolución del compost. Aula del consumo sostenible El objetivo de esta aula es llevar a cabo una reflexión respecto al consumo sostenible. La actividad consistirá en la simulación de una compra. La dinámica de trabajo será la siguiente: plantearemos unas situaciones de la vida diaria. Para hacer frente a las mismas será necesario realizar una serie de compras. Dividiremos al alumnado en pequeños grupos, y cada grupo deberá escribir en una hoja la lista de las compras que deben realizar. Seguidamente, buscarán y elegirán los productos. Tras conseguir todos los productos, calcularemos el costo ambiental de los mismos. Para finalizar, los distintos grupos pequeños presentarán sus conclusiones en el gran grupo, y con la ayuda del monitor/a analizarán cada producto y conocerán la opción más sostenible. Pantano de Nuarbe El embalse del Ibai-Eder o Pantano de Nuarbe es un embalse que se encuentra en el municipio de Azpeitia, en la provincia de Gipuzkoa. El Consorcio de Aguas de Gipuzkoa ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas para visitar el embalse. Las visitas están abiertas a grupos de todas las edades. Los aspectos que se muestran en dichas visitas se enfocan desde el punto de vista pedagógico-medioambiental. Reglas para las visitas: - Podrán participar grupos de un máximo de 50 alumnos/as. - Los grupos de 20-50 alumnos deberán contar con un mínimo de dos personas responsables. - Duración de la visita en cada instalación: 60-75 minutos. - Las solicitudes deberán realizarse por escrito. - Leer las Normas Generales de Seguridad y Salud, cumplimentarlas y remitirlas, firmadas, con anterioridad al día de la visita. - Los días de visita al embalse son los jueves y viernes. Estación de tratamiento de aguas potables de Ibai Eder En esta visita podremos ver cómo el agua natural o no tratada se convierte en agua potable. El proceso se lleva a cabo en las Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP). El agua debe estar libre de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas; y debe ser incolora, inodora e insípida, es decir, no debe tener color, olor ni sabor. Estación Depuradora de Aguas Residuales de Lasao Además de conocer el funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Lasao, tendremos la oportunidad de conocer el proceso de depuración de dichas aguas residuales. El Consorcio de Aguas de Gipuzkoa nos ofrece un servicio gratuito de visitas guiadas para visitar la depuradora. Las visitas están abiertas a público de todas la edades, tanto pertenecientes a centros de enseñanza reglada, como grupos de cualquier otro tipo. Los temas que se exponen en dichas visitas se enfocan desde el punto de vista pedagógico-medioambiental.
Inscripción Si por motivos derivados de la situación sanitaria provocada por el COVID 19 no fuese posible que el centro escolar se acercase a Ekoetxea Azpeitia, se les ofrecerá a los centros el Programa Educativo Basado en Retos. Este programa se basa en un juego diseñado para alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria, el cual tiene como objetivo trabajar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y la sostenibilidad en general. Para formalizar su reserva o obtener más información póngase en contacto con hezkuntza.azpeitia@ekoetxea.eus o llame a al teléfono 943 812 448.
Ekoetxea Urdaibai Guardar 18/02/2021 Ekoetxea Urdaibai Ekoetxea Urdaibai inaugura la exposición “Urdaibai visto por Photoka” Ekoetxea Urdaibai acaba de inaugurar una nueva exposición temporal, “Urdaibai visto por Photoka”. La muestra consta de una treintena de fotografías realizadas por los diversos miembros del colectivo PHOTOKA Gernikako Argazkilaritza Elkartea en diferentes puntos de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Ekoetxea Txingudi Guardar Ekoetxea Txingudi El Gobierno Vasco ampliará la laguna de San Lorenzo y mejorará la conectividad de los espacios naturales de Txingudi 13/02/2021
Educación ambiental, Ekoetxea Urdaibai Guardar Educación ambiental, Ekoetxea Urdaibai Ekoetxea Urdaibai abre su punto solidario de recogida de ropa y juguetes para estas navidades 13/12/2020
Ekoetxea Urdaibai Guardar Ekoetxea Urdaibai Ekoetxea Urdaibai acoge la exposición “Pictio, en compañía de la pintura” 06/11/2020